Los minerales mexicanos 6: Jalpaita

Autores/as

  • Francisco J. Fabregat G.

Palabras clave:

mineral, Alemania, Zacatecas, estudio cristalográfico

Resumen

Este mineral, Ag3 CuS2 , fue descubierto por Schleiden, quien recolectó dos muestras y las envió a Freiberg, Alemania, donde A. Breithaupt hizo su descripción en 1858. Éste consignó simplemente que la localidad de procedencia era Jalpa, México, sin proporcionar el nombre del estado, pero el autor se inclina por Jalpa, Zac. Como era su costumbre, el autor presenta los resultados del análisis químico y del estudio cristalográfico, comparándolos con los datos publicados sobre esta especie.

Resumen sacado de:

Gómez-Caballero, J. A. (2005). Historia e índice comentado del Boletín del Instituto de Geología de la UNAM. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana: Volumen Conmemorativo del Centenario Aspectos históricos de la Geología Mexicana, 57I(2), 149-185. http://dx.doi.org/10.18268/BSGM2005v57n2a3

Citas

Aguilera, J. A. (1898). Catálogos Sistemáticos y Geográficos de las especies Mineralógicas de la República Mexicana. Instituto Geológico de México, Vol. 11.

Alcalá, M. (1909). Informe sobre el estado que guardan los labrados de la mina “La Leonera”, Municipio de Jalpa, Distrito de Juchipila, Zac. Memoria de la Secretaría de Fomento (1908-1909), 153-156.

Bastin, E. S. (1941). Paragenetic relations in the silver ores of Zacatecas, Mexico. Economic Geology, 36(4), 371-400.

Bodenlos, A. F. (1956). Notas sobre la geología de la Sierra Madre en la sección Zimapán-Tamazunchale. Excursiones A-14 y C-6, Congreso Geológico Internacional, XX, págs. 293-309. México.

Breithaupt, A. (1858). Beschreibung neuer Mineralien. 7. Jalpait. Berg-und Hüttenmännische Zeitung, 17(11), 85.

Claringbull, G. (1953). Natural and Synthetic Jalpaite, Ag₃CuS₂. Mineralogical Abstracts, 12.

Dana. (1958). Véase Palache, C., Berman, H., & Frondel, C. (1958).

Djurlé, S. (1958). An X-ray Study on the System Ag-Cu-S. Acta Chemica Scandinavica, 12(7), 1415-1427; 1427-1436.

Fletcher, A. R. (1929). Mexico’s lead-silver manto deposits and their origin. Engineering and Mining Journal, 129, 509-513.

Fries, C. (1956). Bosquejo geológico de la región entre México, D.F. y Acapulco, Gro. Congreso Geológico Internacional, XX, Excursiones A-9 y C-12, págs. 7-53. México.

Hintze, C. (1904). Handbuch der Mineralogie, Vol. I, Primera Parte. Berlin y Leipzig: Von Veit & Co.

Kalb, & Bendig, M. (1924). Erzmikroskopische Untersuchung der Mineralreihe Silberglanz-Kupferglanz. Jalpait von Schlangenberg (Smeinogorsk) im Altai. Centralblatt für Mineralogie, Geologie und Paläontologie, Stuttgart, 516-519.

Klockmann, F., & Ramdohr, P. (1955). Tratado de Mineralogía (Trad. F. Pardillo). Barcelona: G. Gili.

Landero, C. F. (1934). Notas sobre los Minerales primeramente descubiertos en México. Memorias y Revista de la Academia Nacional de Ciencias, 54, 392.

Palache, C., Berman, H., & Frondel, C. (1958). The System of Mineralogy of J. D. Dana and E. S. Dana, Yale University, 1837-1892 (7ª ed.). New York: J. Wiley.

Salazar Salinas, L. (1928). Elementos de Geología. Talleres Gráficos de la Nación.

Schwartz, G. M. (1935). Relations of Chalcocite-Stromeyerite-Argentite. Economic Geology, 30, 128-146.

Segerstrom, K. (1961). Geology of the Bernal-Jalpan Area, Estado de Querétaro, México. U.S. Geological Survey Bulletin, 1104-B.

Senarmont, M. de. (1859). Extraits de Minéralogie. Sur la Jalpaite. Annales des Mines, Paris (V), 17(1860), 69.

Skinner, B. J. (1966). The System Cu-Ag-S. Economic Geology, 61(1), 1-26.

Strunz, H. (1949). Mineralogische Tabellen (2ª ed.). Leipzig: Akademische Verlagsgesellschaft.

Suhr, N. (1955). The Ag₂S system. Economic Geology, 50, 347-350.

Descargas

Publicado

1967-01-01