Los hidróxidos de aluminio en los suelos de Chiapas

Autores/as

  • Lisandro Castellanos
  • Mario Medina V.
  • Nicolás Aguilera

Palabras clave:

Cretácico, lateríticos, alúmina soluble, gibbsita, Paleoceno, Eoceno

Resumen

La investigación tuvo por objeto localizar zonas con suelos conteniendo hidróxidos de aluminio solubles en álcalis y susceptibles de explotación para la obtención de alúmina. Con base a criterios edafo-geológicos se determinó hacer la investigación en el Estado de Chiapas. Los trabajos se efectuaron en dos etapas: en la primera se hizo un muestreo recorriendo el Estado como lo indica el mapa guía (figura 1 ); en la segunda etapa el trabajo se efectuó en la zona de Oxchuc que fue la que se encontró más favorable según los datos obtenidos en la primera etapa. Esta zona contiene calizas del Cretácico no diferenciado, limitando al sur por una falla y en contacto con Paleoceno y Eoceno. Los suelos son lateríticos. La exploración de Oxchuc se hizo en forma intensiva en una zona y en forma extensiva en diferentes direcciones, buscando rumbos hacia donde pudiera crecer el contenido de alúmina soluble. El cuanteo de la alúmina en el laboratorio se hizo sobre el extracto alcalino obtenido por digestión a presión ambiente y ebullición a dicha presión. El análisis de las muestras indica la existencia de hidróxidos de aluminio y la difracción de rayos X nos dice que se trata de gibbsita. Se concluye que existen materiales conteniendo alúmina soluble en álcalis de posible explotación y se recomienda proseguir los estudios de la zona.

Citas

Aguilera, H. N. y Jackson, M. L. (1953). Iron Oxide Removal from soils and clays. Soil Sci. of America, Proc. 17; (pp. 359-364).

Barinov, N. y Landa, A. (s.f.). Metalurgia y Metalografía. MIR, 78-80.

Calhoun, W. A. y Powell, H. E., Jr . (1954) Investigation of Low Grade Bauxites as, Potencial Sourses of Aluminum by Caustic Desilication and Alumina Extraction. Bureau of Mines, Report of Investigation 5042. Department of the Interior.

Congr. Geol. Internacional, XX a Sesión Comité Internacional para el estudio de las arcillas. (1956-1959). Clays from some soils and calcareous sediments from the Yucatan Peninsula. (pp. 61-69).

Dirección General de Estadística. (1970). Anuario Estadístico. Secretaría de Industria y Comercio. Instituto de Geografía de la UNAM, Registros Climatológicos.

Liddell, M., Donald. (1954). Llandbook of Nonferrous Metallurgy. McGraw Hill Book Co. (pp. 5-12).

Mullerried, F. K. C. (1957). Geología de Chiapas. Gobierno Const, del Edo. de Chiapas, 1952-1958 (pp. 127-132).

Quintus Bosz Vander Wall, R. L. (1967). La Bauxita y su exploración en el área de Necaxa, Puebla [Tesis Profesional]. Fac. de Ingeniería, UNAM.

Salas P., Guillermo. (1959). Los depósitos de bauxita en Haití, Jamaica, y posibilidades, de que exista bauxita en México. Inst. de Geología, (59), 43-90.

Schmitter, V. E.(1962). Curvas de análisis'térmico diferencial cualitativoy obtenidas de estudios de bauxita, arcillas bauxíticas y otros minerales. Inst. de Geología, (63).

Sinclair, I. B. L. (1967). An estimation of the Thickness of Limestone required to produce the Jamaican Bauxite Deposits by the Residual Process. Jamaica Geol. Surv., 9(102), 24-31.

Tegeder-Mayer. (1967). Métodos de la Industria Química Inorgánica. Reverte, S. A. P. (pp. 184-187).

Descargas

Publicado

1975-01-01