Capítulo 8: Hidrogeología de Sonora, México
Palabras clave:
Hidrogeología, Sonora, MéxicoResumen
El estado de Sonora se ubica en una franja que incluye a los grandes desiertos del mundo, la cual se caracteriza por cambios climáticos extremos, con valores altos de temperatura y evaporación y bajos de precipitación, escurrimiento e infiltración. La precipitación promedio anual en Sonora es de 336 mm, que resulta muy baja comparada con las de Tabasco (2,318 mm), Chiapas (2,093 mm) y Campeche (1,641 mm) en el sureste de México. Adicionalmente, si se compara la lámina anual precipitada con la evaporada de 2,254 mm, se tienen por tanto, escurrimientos mínimos, por lo que la mayoría de los ríos y arroyos permanecen secos durante gran parte del año. El producto de la lámina anual por la superficie del Estado, da un volumen precipitado de 64,894 Mm3 (millones de metros cúbicos), del cual se evaporan 58,095 Mm3 (89.52%), escurren 4,444 Mm3 (6.85%) y se infiltran para recargar los acuíferos 2,355 Mm3 (3.63%).
La escasez de agua superficial en Sonora provoca que el recurso subterráneo sea la principal fuente de suministro. En la actualidad, debido a un manejo no sustentable, los acuíferos ubicados a lo largo de la costa se encuentran en estado de sobreexplotación y con problemas de intrusión salina.
Del balance entre descarga y recarga se concluye que de los 15 acuíferos estudiados por la Comisión Nacional del Agua, 11 de ellos presentan déficit de agua, siendo los más afectados los de la Costa de Hermosillo, Valle del Mayo y Río Sonora. Los acuíferos bajo los ríos Yaqui, Cocoraque, Fronteras y Moctezuma, aun tienen agua subterránea disponible.
Se ha determinado que los contaminantes principales del agua subterránea son desechos industriales, agrícolas, mineros e intrusión salina. Entre los contaminantes detectados se encuentra arsénico, bario, manganeso, compuestos nitrogenados, plaguicidas y sales.