Parte 2: Localidades recién descubiertas de xenolitos del manto y de la base de la corteza en el Estado de San Luis Potosí, México

Autores/as

  • José Jorge Aranda-Gómez Estación Regional del Centro, Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México, Apartado Postal 376, 36000 Guanajuato, Gto., México
  • James F. Luhr Universidad de Washington en St. Louis, Missouri, EUA
  • Angel Francisco Nieto-Samaniego Estación Regional del Centro, Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México, Apartado Postal 376, 36000 Guanajuato, Gto., México

Palabras clave:

volcanes, rocas alcalinas, xenolitos, Cuaternario, San Luis Potosí, Mexico

Resumen

En la parte central del estado de San Luis Potosí hay numerosos centros volcánicos de edad cuaternaria. Estos aparatos monogenéticos están constituidos por rocas alcalino-básicas que, en ocasiones, son portadoras de xenolitos de granulita cuya composición varía de ultramáfica a félsica. Las principales localidades con xenolitos en el estado son siete maars (cráteres de explosión) o xalapascos; cerca de éstos, o separados por varias decenas de kilómetros, hay conos de ceniza y lava que también contienen inclusiones.

Con base en su distribución geográfica, en la composición química y mineralógica de sus lavas y en sus conjuntos de xenolitos, los maars de la región han sido divididos en dos grupos: Ventura y Santo Domingo. Además de éstos, en la porción occidental del estado, existe una región amplia con conos cineríticos, a la cual aquí se denomina “campo volcánico de Espíritu Santo".

Por las características de sus rocas y por su entorno geológico, algunas de las localidades recientemente descubiertas (e.g., Cerro Verde) pertenecen al grupo Ventura. Otras (Villa de Ramos, El Tezontle y el cerro Las Cuevas) están en el campo volcánico de Espíritu Santo, en una región donde el basamento prevolcánico tiene características geológicas y estructurales distintas a las de los grupos citados arriba.

Las rocas portadoras de xenolitos en las localidades nuevas son basanita de olivino y nefelinita, con un contenido de SiO2 del 41-44%, y de nefelina normativa hasta de 25%. Química y mineralógicamente, las rocas de Espíritu Santo tienen más afinidad con las de Ventura que con las de Santo Domingo. En todas las localidades nuevas se encontró lherzolita de espinela (Ol > Opx > Cpx >> Spl), granulita feldespática y, en menor proporción, piroxenita. Además de estos xenolitos, en los conos de Villa de Ramos es muy común encontrar megacristales de clinopiroxeno y magnetita. Hasta ahora, en ninguna de las localidades de Espíritu Santo se ha encontrado kaersutita, que es una inclusión común en los volcanes de Santo Domingo.

El transporte de xenolitos a la superficie parece estar relacionado con dos factores: (1) la composición de las lavas, que invariablemente son alcalinas (i.e., con Ne en la norma), y (2) las erupciones freatomagmáticas. El hallazgo de un depósito de nube rasante (base-surge deposit), debajo del cono cinerítico del cerro Las Cuevas, permite considerar la posibilidad de que éste sea un rasgo común en todos los conos de ceniza y lava donde se ha encontrado xenolitos.

Citas

Aguillón-Robles, A. (1983). Cartografía geológica de las hojas Espíritu Santo, Pinos, El Obraje y Ojuelos, estados de San Luis Potosí, Jalisco, Guanajuato y Zacatecas. San Luis Potosí: Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Instituto de Geología y Metalurgia. Folleto técnico núm. 93. Mapas de escala 1:50,000 con texto explicativo, 76 páginas.

Aranda-Gómez, J. J. (1982). Ultramafic and high-grade metamorphic xenoliths from central Mexico (Doctoral dissertation). Eugene: University of Oregon. 236 páginas (Inédita).

Aranda-Gómez, J. J., & Labarthe-Hernández, G. (1977). Estudio geológico de la hoja Villa Hidalgo, S.L.P. Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Instituto de Geología y Metalurgia. Folleto técnico núm. 53, 33–58.

Aranda-Gómez, J. J., & Luhr, J. F. (1986). Spinel-lherzolite-bearing basic volcanic centers of late-Quaternary age from San Luis Potosí, Mexico. Geological Society of America Abstracts with Programs, 18(1), 528 (Resumen).

Aranda-Gómez, J. J., Luhr, J. F., & Pier, J. G. (1993). Geología de los volcanes cuaternarios portadores de xenolitos del manto y de la base de la corteza del Estado de San Luis Potosí, México. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geología, Boletín, 106(1), 1–22.

Aranda-Gómez, J. J., & Ortega-Gutiérrez, F. (1987). Mantle xenoliths in Mexico. In Nixon, P. H. (Ed.), Mantle xenoliths (pp. 75–84). Nueva York: John Wiley and Sons.

CETENAL. (1971a). [Hoja] Villa de Ramos (F14-A51), San Luis Potosí. México, D.F.: Secretaría de la Presidencia, Comisión de Estudios del Territorio Nacional. Carta Topográfica escala 1:50,000.

CETENAL. (1971b). [Hoja] Salinas de Hidalgo (F14-A61), San Luis Potosí. México, D.F.: Secretaría de la Presidencia, Comisión de Estudios del Territorio Nacional. Carta Topográfica escala 1:50,000.

Gaskin, B. J., Butler, J. C., & Gaskin, W. A. (1973). Geology of the Xalapasco de la Joya Crater. Geological Society of America Abstracts with Programs, 5(1), 631–632 (Resumen).

Gómez-Morán, C., & Elthon, D. (1986). Composition and equilibration conditions of lower crust under Xalapasco de la Joya (State of San Luis Potosí, Mexico). Geological Society of America Abstracts with Programs, 18(1), 618 (Resumen).

Green, D. H., & Ringwood, A. E. (1967). The genesis of basaltic magmas. Contributions to Mineralogy and Petrology, 15(1), 103–190.

Greene, G. M. (1975). The geochemistry of spinel lherzolites from Xalapasco de la Joya in San Luis Potosí, Mexico (Master’s thesis, University of Houston). 43 páginas (Inédita).

Greene, G. M., & Butler, J. C. (1979). Spinel lherzolites from Xalapasco de la Joya, San Luis Potosí, SLP, Mexico. Mineralogical Magazine, 43(1), 483–486.

Labarthe-Hernández, G. (1978). Algunos xalapascos en el Estado de San Luis Potosí. San Luis Potosí: Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Instituto de Geología y Metalurgia. Folleto técnico núm. 58. 17 páginas.

Labarthe-Hernández, G., & Aguillón-Robles, A. (1986). Cartografía geológica 1:50,000 hojas Salinas y Villa de Ramos, estados de San Luis Potosí y Zacatecas. San Luis Potosí: Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Instituto de Geología y Metalurgia. Folleto técnico núm. 106. Mapas con texto explicativo, 52 páginas.

Labarthe-Hernández, G., & Tristán-González, M. (1981). Cartografía geológica hoja Ahualulco, S.L.P. San Luis Potosí: Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Instituto de Geología y Metalurgia. Folleto técnico núm. 70. Mapa con texto explicativo, 34 páginas.

Labarthe-Hernández, G., Tristán-González, M., & Aranda-Gómez, J. J. (1982). Revisión estratigráfica del Cenozoico de la parte central del Estado de San Luis Potosí. San Luis Potosí: Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Instituto de Geología y Metalurgia. Folleto técnico núm. 85. 208 páginas.

Luhr, J. F., Aranda-Gómez, J. J., & Pier, J. G. (1989). Spinel lherzolite-bearing Quaternary volcanic centers in San Luis Potosí, Mexico; geology, mineralogy and petrology. Journal of Geophysical Research, 94(B6), 7916–7940.

Mercier, J. C. C., & Nicolas, A. (1975). Textures and fabrics of upper mantle peridotites as illustrated by xenoliths from basalts. Journal of Petrology, 16(1), 454–487.

Mugica-Mondragón, R., & Albarrán-Jacobo, J. (1983). Estudio petrogenético de las rocas ígneas y metamórficas del Altiplano Mexicano. México, D.F.: Instituto Mexicano del Petróleo, Proyecto C-1156. 78 páginas (Inédito).

Ruiz, J., Ortega-Gutiérrez, F., & Essene, E. J. (1983). Geochemical and petrographic characteristics of inclusions in Cenozoic alkalic basalts from central Mexico. EOS Transactions of the American Geophysical Union, 64(1), 343.

Ruiz, J., Patchett, P. J., & Ortega-Gutiérrez, F. (1986). Isotopic and petrologic characteristics of crustal xenoliths from central Mexico. Geological Society of America Abstracts with Programs, 18(1), 178.

Patchett, P. J., & Ruiz, J. (1987). Nd isotopic ages of crust formation and metamorphism in the Precambrian of eastern and southern Mexico. Contributions to Mineralogy and Petrology, 96(1), 523–528.

Patchett, P. J., & Ruiz, J. (1988). Proterozoic and Phanerozoic basement terranes of Mexico from Nd isotopic studies. Geological Society of America Bulletin, 100(1), 274–281.

Pier, J. G., Luhr, J. F., Podosek, F. A., Brannon, J. C., & Aranda-Gómez, J. J. (1989). Spinel lherzolite-bearing Quaternary volcanic centers in San Luis Potosí, Mexico; II. Sr and Nd isotopic systematics. Journal of Geophysical Research, 94(B6), 7941–7951.

Powell, J. A., & Gromet, P. L. (1980). Preliminary geochemical studies of selected crustal xenoliths, Xalapasco de la Joya maar, San Luis Potosí, Mexico. EOS Transactions of the American Geophysical Union, 61(1), 388.

Williams, H., & McBirney, A. R. (1979). Volcanology. San Francisco: Freeman and Cooper. 397 páginas.

Raisz, E. (1959). Landforms of Mexico (2ª ed.). Cambridge, Mass.: Edición privada. Mapa con texto, escala 1:3'000,000.

Winkler, H. G. F. (1976). Petrogenesis of metamorphic rocks (4ª ed.). Nueva York: Springer-Verlag. 334 páginas.

Ruiz, J., Essene, E. J., & Ortega-Gutiérrez, F. (1982). Pyroxenites from La Joya Honda maar, San Luis Potosí, central Mexico. EOS Transactions of the American Geophysical Union, 63(1), 463.

Zárate-Muñoz, J. C. (1977). Cartografía geológica Hoja Villa Arista, S.L.P. San Luis Potosí: Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Instituto de Geología y Metalurgia. Folleto técnico núm. 52. Mapa de escala 1:50,000 con texto explicativo, 47 páginas.

Descargas

Publicado

1993-01-01