Geología metamórfica del área de San Lucas del Maíz, Estado de México
Palabras clave:
metamórfica, cuerpos ígneos, basamento, fases, metamorfismo, Terciario, datos, escasezResumen
Este estudio está basado en la cartografía geológica detallada de un área de 32 km del Complejo Tierra Caliente, donde se exponen los niveles estructurales más profundos de la región. El área se localiza a 120 km al SSW de la Ciudad de México y a 6 km al norte de Tejupilco, Estado de México.
La secuencia metamórfica estudiada tiene un espesor de aproximadamente 2,000 m y está constituida de la siguiente manera: la parte inferior consiste en filita de sericita con grafito abundante con intercalaciones de esquisto de actinolita/tremolita y esquisto de cordierita; la parte media está compuesta de esquisto verde y esquisto de clorita-biotita, esquistos de cuarzo-sericita y de sericita intercalados; la parte superior está representada por una metarriolita, filita de sericita con grafito escaso, metacaliza y filita de sericita calcárea.
La secuencia está intrusada por cuerpos ígneos del Terciario que consisten en un tronco de adamelita, otro de diorita y diques aplíticos y está cubierta discordantemente por derrames andesítico-basálticos pliocuatemarios. El basamento aparente de la secuencia está expuesto en el área de Tizapa, a 3 km al NNW del área estudiada, y consiste en un augengneis milonítico, originalmente adamelítico.
Estructuralmente, se reconoció tres fases de deformación en la secuencia: la primera, probablemente la más intensa, está caracterizada por pliegues isoclinales recostados con foliación axial penetrante (Si) y milonitización en las intercalaciones más competentes; la segunda presenta pliegues angulares con foliación axial no penetrante (S2); y, la tercera, tiene pliegues redondeados sin foliación asociada, en apariencia relacionados con un anticlinal doblemente buzante, de aproximadamente 8 km de longitud y 3 km de anchura, localizado entre Tejupilco y Zacazonapan.
Cuatro fases de metamorfismo afectaron a la secuencia. Las dos primeras fueron contemporáneas a Si y S2 y están restringidas a la facies de esquisto verde; la tercera es posterior a S2, desarrollada, aparentemente, en condiciones estáticas con asociaciones típicas de la parte baja de la facies de anfibolita, tales como cordierita-flogopita-clinocloro en esquisto pelítico, y clinopiroxeno-tremolita en esquisto básico. La cuarta fase fue de carácter retrogresivo.
Se estimó un paleogradiente geotérmico del orden de 70-90°C/km, a partir del zoneamiento metamórfico establecido y mediciones del relieve estructural. Este gradiente es característico de terrenos metamórficos de presión baja y temperatura alta y sugiere, para el Complejo Tierra Caliente, una evolución bajo las condiciones tectonotérmicas de un arco de islas.
La cronología de estos eventos no se conoce bien, debido a la escasez de datos paleontológicos e isotópicos, aunque se ha propuesto una evolución tectonotérmica, iniciada, probablemente, desde el Paleozoico tardío y continuada hasta el Cretácico. El descubrimiento del augengneis, como el basamento aparente del Complejo Tierra Caliente, y el reconocimiento de su evolución tectonotérmica compleja, son fundamentales para efectuar correlaciones con otras secuencias metamórficas de la parte sudoccidental de México.
Citas
Aguilera, J. G. (1896). Sinopsis de la geología mexicana. Instituto Geológico de México, Boletín 4-6, parte 2, 187-250.
Campa-Uranga, M. F. (1978). La evolución tectónica de Tierra Caliente, Guerrero. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 39, 52-64.
Campa-Uranga, M. F., & Coney, P. J. (1983). Tectono-stratigraphic terranes and mineral resource distributions in Mexico. Canadian Journal of Earth Sciences, 20, 1040-1051.
Campa-Uranga, M. F., & Ramírez, J. (1979). La evolución geológica y la metalogénesis del noroccidente de Guerrero. Universidad Autónoma de Guerrero, Serie Técnico-Científica, 1, 101.
Campa-Uranga, M. F., Campos, M., Flores, R., & Oviedo, R. (1974). La secuencia mesozoica volcano-sedimentaria metamorfizada de Ixtapan de la Sal, Méx.-Teloloapan, Gro. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 35, 7-28.
Cárdenas, S., & Martínez-Pérez, F. (1947). Los yacimientos argentíferos de Temascaltepec, Estado de México. Comisión Directora de Investigación de Recursos Minerales de México, Boletín, 12, 28.
CETENAL. (1975). Carta geológica Tejupilco de Hidalgo E-14-A-56: México, D.F., Secretaría de Programación y Presupuesto, escala 1:50,000.
Colorado-Liévano, D. (1979). Étude d’une partie de la ceinture métamorphique (Mésozoïque) du sud du Mexique (États de Mexico et Guerrero) [Tesis doctoral inédita]. Université Pierre et Marie Curie.
Csema, Z. de. (1978). Notas sobre la geología de la región comprendida entre Iguala, Ciudad Altamirano y Temascaltepec, Estados de Guerrero y México. Sociedad Geológica Mexicana, Libro-guía de la excursión geológica a Tierra Caliente, 1-25.
Csema, Z. de. (1982/1983). Hoja Tejupilco 14Q-g(9), con resumen de la geología de la Hoja Tejupilco, Estados de Guerrero, México y Michoacán. Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México, Carta Geológica de México, Serie de 1:100,000. Mapa con texto, 28.
Csema, Z. de., & Fríes, C., Jr. (1981). Hoja Taxco 14Q-h(7), con resumen de la geología de la Hoja Taxco, Estados de Guerrero, México y Morelos. Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México, Carta Geológica de México, Serie de 1:100,000. Mapa con texto, 47.
Csema, Z. de., Fríes, C., Jr., Rincón-Orta, C., Westley, H., Solorio-Munguía, J., & Schmitter-Villada, E. (1974). Edad precámbrica tardía del Esquisto Taxco, Estado de Guerrero. Boletín de la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros, 26, 183-193.
Dollfus, A., & Montserrat, E. (1867). Étude sur le district de Sultepec. Archives de la Commission Scientifique du Mexique, 3, 471-495.
Elías-Herrera, M. (1981). Geología del área Almoloya de las Granadas-San Lucas del Maíz, Municipio de Tejupilco, Estado de México [Tesis de maestría inédita]. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México.
Elías-Herrera, M. (1982). La secuencia metamórfica del Río Temascaltepec al norte de Tejupilco, Estado de México. Sociedad Geológica Mexicana, Convención Nacional 6, Programa y Resúmenes, 123 (Resumen).
Fríes, C., Jr. (1960). Geología del Estado de Morelos y de partes adyacentes de México y Guerrero, región central meridional de México. Boletín del Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México, 60, 236.
Fríes, C., Jr., & Rincón-Orta, C. (1965). Nuevas aportaciones geocronológicas y técnicas empleadas en el laboratorio de geocronología. Boletín del Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México, 73, 57-133.
González-Partida, E. (1981). La province filonienne Au-Ag de Taxco-Guanajuato (Mexique) [Tesis doctoral inédita]. Centre de Recherches Pétrographiques et Géochimiques, Nancy, Francia.
González-Partida, E. (1983). Análisis petrográfico cristaloquímico y de inclusiones fluidas de la serie metamórfica paleozoica de Tierra Caliente. Geomimet, III época, (124), 61-71.
Higgins, M. W. (1971). Cataclastic rocks. U.S. Geological Survey, Professional Paper 687.
Hobbs, B. E., Means, W. D., & Williams, P. F. (1976). An outline of structural geology. John Wiley & Sons.
Holdaway, M. J. (1971). Stability of andalusite and the aluminium silicate phase diagram. American Journal of Science, 271, 97-131.
Lemaitre, R. W. (1976). The chemical variability of some common igneous rocks. Journal of Petrology, 17(4), 589-637.
Miyashiro, A. (1961). Evolution of metamorphic belts. Journal of Petrology, 2, 277-311.
Miyashiro, A. (1972). Metamorphism and related magmatism in plate tectonics. American Journal of Science, 272, 629-656.
Miyashiro, A. (1973a). Metamorphism and metamorphic belts. George Allen & Unwin.
Miyashiro, A. (1973b). Paired and unpaired metamorphic belts. Tectonophysics, 17, 241-254.
Montero-Urrusquieta, R. (1985). Geología y recursos minerales del área de Zacazonapan-Temascaltepec, Edo. de México [Tesis profesional inédita]. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ingeniería.
Nockolds, S. R. (1954). Average chemical composition of some igneous rocks. Geological Society of America Bulletin, 65, 1007-1032.
Ortega-Gutiérrez, F. (1981). Metamorphic belts of southern Mexico and their tectonic significance. Geofísica Internacional, 20(3), 177-202.
Pantoja-Alor, J. (1982). Geocronometría del magmatismo cretácico-terciario de la Sierra Madre del Sur, entre los meridianos 99°00’ y 104°00’ W. Sociedad Geológica Mexicana, Convención Nacional 6, Programa y Resúmenes, 49-50.
Parga-Pérez, J. de J. (1981). Geología del área de Tizapa, Municipio de Zacazonapan, México [Tesis de maestría inédita]. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias.
Parga-Pérez, J. de J., Rodríguez-Salinas, J. de J., & Romo-Vargas, E. (1982). Geología de los sulfuros masivos polimetálicos y estratiformes de Tizapa, Zacazonapan, México. Sociedad Geológica Mexicana, Convención Nacional 6, Programa y Resúmenes, 76-77.
Poldervaart, A. (1955). Chemistry of the Earth’s Crust. In A. Poldervaart (Ed.), Crust of the Earth (pp. 119-144). Geological Society of America, Special Paper 62.
Richardson, S. W. (1968). Staurolite stability in a part of the system Fe-Al-Si-O-H. Journal of Petrology, 9, 468-488.
Richardson, S. W., Gilbert, M. C., & Bell, P. M. (1969). Experimental determination of kyanite-andalusite and andalusite-sillimanite equilibria; the aluminium silicate triple point. American Journal of Science, 267, 259-272.
Rodríguez-Salinas, J. de J. (1982). Geología del depósito de plata, plomo y zinc de Tizapa, Municipio de Zacazonapan, Edo. de México [Tesis profesional inédita]. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ingeniería.
Rubinovich-Kogan, R. (1988). Mineralogía y paragénesis del depósito de sulfuros masivos sinsedimentarios La Esmeralda, Estado de México [Tesis de maestría inédita]. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias.
Schreyer, W. (1976). Experimental metamorphic petrology at low pressure and high temperatures. In D. K. Bailey & R. Macdonald (Eds.), The evolution of the crystalline rocks (pp. 261-331). Academic Press.
Seifert, F. (1970). Low-temperature compatibility relations of cordierite in haplopelites of the system K₂O-MgO-Al₂O₃-SiO₂-H₂O. Journal of Petrology, 11, 73-99.
Seifert, F., & Schreyer, W. (1970). Low-temperature stability limit of Mg-cordierite in the range 1-7 kbar water pressure: A redetermination. Contributions to Mineralogy and Petrology, 27, 225-238.
Spry, A. (1969). Metamorphic textures. Pergamon Press.
Tullis, J., Christie, J. M., & Griggs, D. T. (1973). Microstructures and preferred orientations of experimentally deformed quartzites. Geological Society of America Bulletin, 84, 297-314.
Turner, F. J. (1968). Metamorphic petrology: Mineralogical and field aspects. McGraw-Hill.
Turner, F. J., & Verhoogen, J. (1960). Igneous and metamorphic petrology. McGraw-Hill.
Winkler, H. G. F. (1976). Petrogenesis of metamorphic rocks. Springer-Verlag.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Boletín del Instituto de Geología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.