Mineralización de telurio en la mina La Moctezuma, cerca de Moctezuma, Sonora
Palabras clave:
minas, rocas sedimentarias, barita, pirita, veinResumen
La mina La Moctezuma, conocida localmente como “La Bambolla”, está situada al suroeste de Moctezuma, Sonora. Se trabajó para su mena de oro con ley suficiente para permitir su embarque, desde 1936 hasta 1945, aunque contenía telurio nativo y otros minerales de telurio que no se consideraron de interés comercial en esa época y no se tiene ningún registro de ellos en la fundición de El Paso, Texas. En años recientes la reexploración de estos depósitos ha demostrado que son más ricos en cantidad y variedad de minerales de telurio que cualquier mina de las que se conocen hasta ahora y ha dado una idea preliminar acerca de la geología general del lugar.
Las vetas que contienen telurio y en las cuales el oro es el único constituyente de interés económico, aparte del primero, ocupan series de fracturas subparalelas que atraviesan rocas sedimentarias del Terciario temprano o posiblemente del Cretácico Tardío. Tales rocas sedimentarias probablemente fueron originalmente tobas depositadas en agua y han sido intensamente alteradas hidrotermalmente con la introducción de sílice, menores cantidades de barita y minerales metálicos. Las rocas sedimentarias han sido inclinadas y falladas en gran extensión y tienen buzamientos que van desde la horizontal hasta la vertical, con recostamiento local.
Los minerales metálicos primarios son el oro, el telurio y la pirita, y los minerales de la ganga constan de cuarzo y barita. La oxidación se ha extendido hasta profundidades de por lo menos 80 m, lo que ha dado por resultado la formación de una serie completa de minerales secundarios de telurio, algunos de los cuales son especies mineralógicas nuevas. Esta serie consiste en teluritos y teluratos de fierro, zinc, manganeso, calcio, uranio y plomo. La mena es muy errática en distribución y se presenta en “clavos” de muy poca continuidad, tanto vertical como horizontal, que contienen porcentajes variables de telurio y oro de buena ley. Los “clavos” están separados por bandas de cuarzo de veta de baja ley, con contenidos desde 500 g hasta 2 kg de telurio por tonelada y de unos pocos gramos de oro. Tomando como base la asociación mineral y la textura de la mena, el depósitose clasifica como epitermal.
Citas
Mandarino, J. A., & Williams, S. J. (1962). Tellurium minerals from Moctezuma, Sonora, México (resumen). Geological Society of America, Special Paper, 68, 223.
Mandarino, J. A., Williams, S. J., & Mitchell, R. S. (1962). Spiroffite, a new tellurite mineral from México (resumen). American Mineralogist, 47, 196.
Mandarino, J. A., Williams, S. J., & Mitchell, R. S. (1963). Denningite, a new tellurite mineral from Moctezuma, Sonora, México. Canadian Mineralogist, 7(3), 443-452.
Switzer, G., & Swanson, H. E. (1960). Paratellurite, a new mineral from México. American Mineralogist, 45, 1272-1274.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Boletín del Instituto de Geología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.