Los glaciares de México

Autores/as

  • Luis Blásquez L.

Palabras clave:

Ayolotepito, Iztaccihuatl, línea de nieve, montaña

Resumen

Las observaciones realizadas durante diez años en el Iztaccihuatl, relativas a las variaciones de altitud de la línea de nieves, permiten concluir que no existe una limitación relativamente fija de esa altitud, mientras que las acumulaciones de hielo más o menos estático sí se ajustan a un nivel inferior relativamente estable. En esa montaña sólo existen dos glaciares de pequeña extensión en la vertiente occidental: el Ayolotepito, al N., entre la cabeza y el pecho y el Avoloco, entre el pecho y las rodillas, al sur. El primero llega a desaparecer por completo y su ausencia temporal fue observada desde 1893, mientras que el segundo, en su retroceso, no llega a desaparecer, por ser mayor su cuenca nevada.

Citas

Blásquez, L. (1956). Volcanismo Terciario y Reciente del Eje Volcánico de México. Excursión A-15, XX Congreso Geológico Internacional. México.

Sánchez, P. C. (1935). Importancia del Eje Volcánico. Instituto Panamericano de Geografía e Historia, Número 11.

von Humboldt, A. (1818). Ensayo Político de la Nueva España (Traducido por Pedro María Oliva, 2 tomos). Madrid.

Ordóñez, E. (1894-1895). Notas acerca de los ventisqueros del Iztaccíhuatl. Memorias de la Sociedad Científica Antonio Alzate, Tomo VIII.

White, S. E. (1954, octubre). The firn field on the volcano Popocatepetl, Mexico. Journal of Glaciology, Vol. 2(16), 389-392.

Descargas

Publicado

1961-01-01