The Geysers, Solfataras, and Springs of Sierra de San Andrés, Michoacán
Keywords:
springs, chemical analysis, geomorphology, classificationAbstract
A classification of the springs in this area is carried out, including data such as temperature and flow, accompanied by chemical analyses of the waters. Additionally, a geomorphological description of the area is provided.
Abstract from:
Gómez-Caballero, J. A. (2005). Historia e índice comentado del Boletín del Instituto de Geología de la UNAM. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana: Volumen Conmemorativo del Centenario Aspectos históricos de la Geología Mexicana, 57I(2), 149-185. http://dx.doi.org/10.18268/BSGM2005v57n2a3
References
Blásquez, L. (1942). La hidrogeología en México. Revista Mexicana de Ingeniería y Arquitectura, Vol. XX(9-12), 555.
Blásquez, L. (1950). Apuntes para la interpretación geoquímica de los análisis de aguas. Boletín de la Sociedad Geológica de México, Tomo XV.
Blásquez, L. (1953). Nouvelle Classification des Sources. En Comptes Rendus de la Dix-Neuvième Session, Section VIII. L’Hydrogéologie des Régions Arides et Sub-Arides, Fascicule VIII. Congrés Géologique International, Alger.
Blásquez, L., & Lozano García, R. (1946). Hidrogeología y minerales no metálicos de la zona norte del Edo. de Michoacán. Anales del Instituto de Geología de México, Tomo IX.
Flores, T. (1920). Estudio geológico minero de los distritos de El Oro y Tlalpujahua. Boletín del Instituto de Geología de México, 37.
Flores, T. (1946). Geología minera de la región NE del Estado de Michoacán. Boletín del Instituto de Geología de México, 52.
Hernández, A. (1936). Hidrogeología del valle de Morelia. Anales del Instituto de Geología, Tomo VI.
Keith, A. (1938). Structural Symmetry in North America. American Geological Society Bulletin, Vol. 39, 333.
Larios, H. (1952). Método Larios para la clasificación centesimal de las aguas naturales, empleando el diagrama triangular. Ingeniería Hidráulica en México, Vol. VI(2), 14-23.
Lozano García, R. (1951). Geología económica de los valles de San Vicente y de San Marcos, Coahuila. Anales del Instituto de Geología, Tomo X.
Ordóñez, E. (1888). El Volcán de Colima y el Ceboruco. Memorias y Revista de la Sociedad Científica Antonio Alzate, Tomo II.
Palmer, C. (1911). The geochemical interpretation of water analysis. United States Geological Survey Bulletin, 479.
Piper, A. M. (1944). A graphic procedure in the geochemical interpretation of water analysis. Transactions of the American Geophysical Union (Section Hydrology), 914-923. Washington, D.C.
Robles Ramos, R. (1942). Orogénesis de la República Mexicana en relación a su relieve actual. Comisión Nacional de Irrigación, Mayo-Junio.
Sánchez, P. C. (1935). Importancia del Eje Volcánico. Gala. Instituto Panamericano de Geografía e Historia, Publicación 11.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Boletín del Instituto de Geología

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.