Espeleología de la región de Cacahuamilpa, Guerrero
Palabras clave:
grutas, Valle de Ixtapan, Cerro de la Estrella, Nevado de Toluca, San Jerónimo, ChontalcoatlánResumen
El autor presenta inicialmente un estudio de reconocimiento de la región del valle de Ixtapan, situado en el borde septentrional de la depresión del Balsas, al sur del Nevado de Toluca. A continuación, constituyendo el objetivo fundamental, él hace la descripción de los fenómenos de erosión cárstica en los cerros de caliza que forman el borde sudoriental del valle de Ixtapan de la Sal, y en el Cerro de la Estrella, situado en el centro del mismo. En especial, se describe las grutas de Cacahuamilpa, de Carlos Pacheco, de la Estrella y Acuitlapán, así como la salida de los cursos subterráneos de los ríos Chontalcoatlán y San Jerónimo.
Resumen sacado de:
Gómez-Caballero, J. A. (2005). Historia e índice comentado del Boletín del Instituto de Geología de la UNAM. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana: Volumen Conmemorativo del Centenario Aspectos históricos de la Geología Mexicana, 57I(2), 149-185. http://dx.doi.org/10.18268/BSGM2005v57n2a3
Citas
Anónimo. (1838). La Gruta de Cacahuamilpa en Méjico. Seminario Pintoresco Español, 3, 557–563, Madrid.
Anónimo. (1844). Gruta de Cacahuamilpa. Museo Mexicano, 3, 145–152, México.
Anónimo. (1897). Ein Ausflug nach den Höhlen von Cacahuamilpa. Aus aller Weltteilen, 1897, 783–791, Berlín.
Anónimo. (1900). Ueber die Höhlenbildungen in Mexiko. Zeitschrift für praktische Geologie, 1900 (August), 262, Berlín.
Anónimo. (1923). Catálogo sistemático de especies minerales de México y sus aplicaciones industriales. Boletín del Instituto Geológico de México, 40, 1–290 (V. pág. 232).
Anónimo. (1924). Cacahuamilpa. En Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana (Vol. X, p. 226). Hijo de I. Espasa Edit., Barcelona.
Anónimo. (1935). Acuitlapán. MAPA, Revista de Turismo, 2(20), 32–36.
Anónimo. (1943a). Partial index to all the known caves of the world. Bulletin of the National Geological Society, 5, 3–13.
Anónimo. (1943b). Las Grutas de Cacahuamilpa y la cañada de Dos Bocas. Boletín del Club de Viajes Pemex, 1(100B), 2.
Anónimo. (1946). Exploraciones espeleológicas en México. Ciencia, 7(4–6), 140–141.
Anónimo. (1956). Fichas para una bibliografía espeleológica mexicana. Boletín Bibliográfico de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 66, 6–7.
Anónimo. (1964). Mexico’s caves and caverns. Pemex Travel Club, 32 p.
Anónimo. (1967a). Zona de Cacahuamilpa (plano). Boletín del Grupo Espeleológico Mexicano, A.C. (GEM), 1(1), sin número de página.
Anónimo. (1967b). La espeleología: Rama técnica del excursionismo. México en el viaje, 31 jul.
Anónimo. (1968a). Las Grutas de Cacahuamilpa, lugar de leyenda y gran belleza que se renueva para el turismo. Diario Esto, sección A, (14 sept.), pág. 12.
Anónimo. (1968b). En las Grutas de Cacahuamilpa. Proyección de México, 1(2), 4–5.
Anónimo. (1968c). Actividades del GEM. Boletín del Grupo Espeleológico Mexicano, 1(2), 22–25.
Aguilar, R. (1908). Bibliografía geológica y minera de la República Mexicana completada hasta el año de 1904. Boletín del Instituto Geológico de México, 17, I–XIII, 1–330.
Arenas, R. (1964). Fabulosa belleza de un río subterráneo. Magazine de Novedades, 1, 8–11.
Arriaga, J., Urbina, J., & Rebollar, R. (1893). Expedición a la Gruta de Cacahuamilpa. Dictamen que presenta el Jurado para calificar los trabajos efectuados por los miembros del "Instituto Médico Nacional", con motivo de la excursión científica a las Grutas de Cacahuamilpa. El Estudio, 4(8), 264–267, México.
Arroniz, M. (1853). A la caverna de Cacahuamilpa. A mi amigo Félix María Escalante (Poesía). La Ilustración Mexicana, 4, 55–58.
Arroniz, M. (1858). Enciclopedia Popular Mexicana. Manual del Viajero en México o Compendio de la Historia de la Ciudad de México con la descripción e historia de sus Templos, Conventos, Edificios Públicos, las costumbres de sus habitantes, etc., y con un plano de dicha ciudad. Librería de Rosa y Bouret, París, 298 págs.
Balarezo, M., & Becerril, L. G. (1910). Excursión a la Gruta de Cacahuamilpa (Crónica). Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 6, 57–62.
Barcena, M. (1874). Viaje a la Caverna de Cacahuamilpa. Datos para la Geología y la flora de los Estados de Morelos y Guerrero. La Naturaleza (1a. serie), 3, 75–92, 1 lám. México. También en: Imprenta del Gobierno, 31 págs., 1 lám., México.
Barcena, M. (1885). Tratado de Geología. Tip. Societaria de Fomento (V. pág. 382).
Barcena, M. (1895). El Hombre Prehistórico en México. Congreso Internacional de Americanistas, XI reunión en México (V. pág. 75).
Barr, T., Jr. (1966). Mexican cave beetles of the family Carabidae. Newsletter, Association for Mexican Cave Studies, 2(6), 182–185.
Barr, T., Jr., Bolívar Pieltain, C., & Hendrich, J. (1968). Nota sinonímica sobre Agonum (Platynus) bilimiki Bolívar y Hendrich. Ciencia, 26(3), 107–108.
Beier, M. (1963). Eine neue Art der Pseudoscorpioniden-Gattung Albiorix aus Hohle Acuitlapán, Gro. México. Una nueva especie del género Albiorix de Pseudoscorpiones de la cueva de Acuitlapán, Gro. México. (Arachnida). Ciencia, 22(5), 133–134.
Beltrán y Puga, G. (Véase: Puga, G. B.).
Bílimek, D. (1867). Fauna der Grotte Cacahuamilpa in Mexiko. Verhandlungen der Zoologisch-Botanischen Gesellschaft in Wien, 17, 901–908.
Bolívar Pieltain, C. (1940). Exploración de la caverna de Cacahuamilpa (Guerrero, México). Ciencia, 1(3), 125–126.
Bolívar Pieltain, C. (1941). Estudio de un Ricinulideo de la Caverna de Cacahuamilpa, Guerrero, Méx. (Arachnida). Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural, 2(2–3), 197–210.
Bolívar Pieltain, C. (1968). Estudio de un Ricinulideo de la Caverna de Cacahuamilpa. Boletín del Grupo Espeleológico Mexicano, 1(2), 3–13.
Bolívar Pieltain, C., & Hendrich, J. (1965). Los Carabidae de la Gruta de Cacahuamilpa (México), con descripción de Agonum (Platynus) bilimiki. Ciencia, 23(6), 225–232, 1 lám.
Bolívar Pieltain, C., & Hendrich, J. (1970). Los Carabidae de la Gruta de Cacahuamilpa (México) con descripción del Agonum (Platynus) bilimiki. Boletín del Grupo Espeleológico Mexicano, 1(1), sin número de página.
Bonet, F. (1945). Nuevos géneros y especies de Hipogastrúridos de México. Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural, 6(1–2), 13–45.
Bonet, F. (1946). Relación de los géneros y especies nuevos descubiertos por el personal del Laboratorio de Zoología. Boletín de Información de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, 4, 111–117, México.
Bonet, F. (1953). Datos sobre las cavernas y otros fenómenos erosivos de las calizas de la Sierra del Abra. Memorias del Congreso Científico Mexicano, III, Ciencias Físicas y Matemáticas, Geología, 238–266.
Bonet, F. (1956). Espeleología de la Región de Cacahuamilpa, Gro. Libreto Guía de la Excursión C-14. Congreso Geológico Internacional. XX Sesión, México (edición preliminar).
Bonet, F., & Urquijo, A. P. de. (1968). Bibliografía sobre las grutas de Cacahuamilpa. Boletín del Grupo Espeleológico Mexicano, 1(2), 28–32.
Bretz, J. H. (1955). Cavern-making in a part of the Mexican Plateau. Journal of Geology, 63(4), 364–375.
Bridgemon, R., & Pease, Ch. R. (1966). Bibliography to Mexican speleology 1838–1966. Arizona Caver, 3(6).
Bustamante, B., & Gómez de la Cortina, J. (1861). La Caverna de Cacahuamilpa. Boletín de la Sociedad Geográfica (1a. época), 1(3a. edic.), 87–95.
Calderón de la Barca, Marquesa de (Erskine, Francis). (1843 [1959]). La vida en México durante una residencia de dos años en ese país (2 vols.). México, 1959 (Trad. esp. de Teixidor). Véase vol. 2, págs. 337–342 (Cacahuamilpa).
Clave, P. (1850). Dibujo de la entrada a la gruta de Cacahuamilpa tomado del natural el año de 1846. Boletín de la Sociedad Geográfica, 1a. época.
Castell, D. (1934). Gruta de la Estrella. MAPA, Revista de Turismo, octubre, 1934.
Castell, D. (1968). Prodigio de los ríos subterráneos de Cacahuamilpa. México en la Cultura, 3a. época, No. 1010, 28 julio, págs. 1 y 5.
Craun, V. S. (1945). Cacahuamilpa Cave, México. Bulletin of the National Speleological Society, 7, 42–44.
Chamberlin, R. V. (1942). On centipedes and millipedes from Mexican caves. Bulletin of the University of Utah, 33(4), 1–19.
Chamberlin, R. V. (1943). On Mexican centipedes. Bulletin of the University of Utah, 33(6), 1–55.
Davis, W. B., & Russell, R. J. (1952). Bats of the Mexican state of Morelos. Journal of Mammalogy, 33(2), 234–239.
Dil, M. (1920). Un viaje a Cacahuamilpa (2a. ed.). México, 67 pp.
Dollfus, A., & de Monserrat, E. (1867). Étude sur le district de Sultepec. Archivos de la Comisión Científica de México, 3, 471–496, 3 láms. París.
Duclós, A. (1893). The Riches of Mexico. Edition of the World’s Fair Exposition. St. Louis. Nixon edit. 509 pp.
Evans, T. R. (1963a). Report of the second SSM field trip. The Texas Caver, 4(1).
Evans, T. R. (1963b). The speleological survey of Mexico’s. First report of the caves of Mexico.
Evans, T. R. (1963c). A brief checklist of the caves of Mexico arranged by states.
Evans, T. R. (1963d). Report of the 3rd SSM field trip. The Texas Caver, 4(2).
Evans, T. R. (1963e). Dos Bocas Cacahuamilpa caves. Speleo Digest, 1963(1), 267–268.
E. de. (1964). Mico sobre las aguas de la gruta de Cacahuamilpa, del pueblo del mismo nombre, Tetcala y Jojutla. El Estudio, 4(11), 455-461. México.
Lubens, P. W., & Davis, W. B. (1961). Bats of the Mexican state of Guerrero. Journal of Mammalogy, 38(1), 1-14.
Luzuriaga, J. G. (1954). Grutas de la Estrella en Tonatico. Novedades, 3-X-1954.
Martín del Campo. (1955, julio 27). Chontalcoatlán, maravilla de la naturaleza. La Prensa, 16.
Mayer, B. (1844, 1953). México, lo que fue y lo que es (pp. 254-257). México: Trad. esp. de Delpiane.
Mazzotti, L. (1940). Ornithodoros coprophilus McIntosh, en el Estado de Chiapas, México. Ciencia, 1(9), 405-406.
Mel, S. de. (1953). Las Grutas de Cacahuamilpa: Agujeros de milagros. Boletín del Club de Viajes Pemex, 12(205-B), 2-4.
Mistral, G. (1923). Poesía a Cacahuamilpa. Maestro, 1923, 421-424. México.
Mohr, C. E. (1950). México’s “Carlsbad Caverns” is Grutas de Cacahuamilpa. National Speleological Society News, 8(4), 4-5.
Moncada, R. (1962, junio 3). Una aventura bajo tierra. La Prensa, Suplemento Dominical.
Mondragón, G. R. (1968). Hace falta un censo de Grutas en todo el país. La Prensa, Suplemento Dominical.
Moraflores, A. (1968, agosto 19). Fabulosos tesoros en las grutas de Cacahuamilpa. La Prensa.
Morgan, R. (1943). Caves in world history. National Speleological Society Bulletin, 5, 10-16.
Mulaik, S. B. (1960). Contribución al conocimiento de los isópodos terrestres en México (Isopoda, Oniscoidea). Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural, 2(1), 79-220, I-XXVI láms.
Muillerried, F. K. G. (1944). Geología, Estratigrafía y Paleontología de la región de Cacahuamilpa. Anales de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, 3(3-4), 463-484.
Muñoz Lumbier, M. (1949). Las siete maravillas de México. Boletín Club Viajes Pemex, 8(162-B), 5-12.
Ochoa, C. E. (1970, agosto 10). Obras en las Grutas de Cacahuamilpa que ya podrán ser admiradas por el turista. Novedades, p. 12.
Ontañón, E. (1946). Cacahuamilpa, el palacio bajo tierra. Boletín Club Viajes Pemex, 4(128-B), 1-15.
Orozco y Berra, M. (Ed.). (1855-1856). Apéndice al Diccionario Universal de la Historia y Geografía (Vol. I, VIII del Diccionario). México: 778 págs.
Packard, A. S. (1888). The cave fauna of North America, with remarks on the anatomy of the brain and origin of the blind species. Memoirs of the National Academy of Sciences, 4(1), 1-15, 77 láms.
Palafox, L. F. (1954). Las Granadas. Mapa (2a. época), 16, 6-7.
Peck, B. (1968). A new cave Catopid beetle from Mexico, with a discussion of its evolution. Psyche, 75(2), 91-98.
Peters, D. (1957). Caving expedition to Mexico. National Speleological Society News, 15(11), 129-132.
Phillips, J. (1842). Notices of a great cavern, of the remains of elephants, and of a well sunk in pumice, etc., in Mexico. Geologist, 1842, 168-169. Proceedings of the Geological Society of London, 3, 705-706.
Pons de Hernández, M. (1965). Secciones Gráficas de Geografía Física y Humana. México: Edit. Patria.
Puga, G. B. (1892). Reseña de una excursión a la Caverna de Cacahuamilpa y a la Gruta de Carlos Pacheco, organizada por el Instituto Médico Nacional. Memorias de la Sociedad Antoniana Alzate, 5, 113-224, 3 láms. Edición separada: Sociedad Antonio Alzate, 106 págs.
Raines, T. (W.), Raines, B., & Raines, B. (W.). (1965). The exploration of Sótano de Tlamaya. National Speleological Society News, 23(6), 62-65.
Raines, T. W., & Russell, B. (W. H.). (1966). Trip reports. Cacahuamilpa y Huautla. Newsletter, Association for Mexican Cave Studies, 2(6), 156-163.
Rebolledo, J. (1967). La Gruta de Cacahuamilpa. Boletín Grupo Espeleológico, 1(1), sin número de página.
Riglus, E. (1891). Géographie Universelle, La Terre et les Hommes. París: Hachette. 952 págs.
Reddell, J. R. (1965). The status of Mexican cave biology. Newsletter of the Association for Mexican Cave Studies, 1(1), 6-7.
Reddell, J. R. (1966a). Mexican cave biology: Annotated bibliography. Newsletter of the Association for Mexican Cave Studies, 2(4), 102-104.
Reddell, J. R. (1966b). The order Ricinulei in Mexican caves. Newsletter of the Association for Mexican Cave Studies, 2(4), 99-101.
Rioja, E. (1953). Los extraños pobladores del mundo subterráneo. Universidad de México, 8(2), 9-11.
Rioja, E. (1954). Estudios carcinológicos XXI. Algunas especies de armadíllidos de las cuevas de México (Isópodos Terrestres). Anales del Instituto de Biología, 25(1-2), 275-288.
Rivera Cambas, M. (1880-1884). México Pintoresco, Artístico y Monumental (2 vols.). México: Imprenta de la Reforma.
Robelo, C. A. (1885). Geografía del Estado de Morelos. Cuernavaca: Imprenta del Gobierno del Estado.
Robelo, C. A., Cañas, E., & Franco, G. (1907). Las cavernas de Cacahuamilpa. Cuernavaca: Tipografía Cuauhnahuac.
Rodríguez, C. (1961). Exploración de las Grutas de la Mariposa. Diario Esto.
Romero, P. (1968). El maravilloso mundo subterráneo: El Amacuzac, Las Grutas de Cacahuamilpa, La Gruta de la Estrella y los Viejos Caminos que van a Taxco. México en la Cultura, 1030, 6.
Russell, W. H. (1964). The caves of Mexico. National Speleological Society News, 22(11), 155.
Russell, W. H., & Raines, T. W. (1966). Recent additions to the knowledge of cave distribution in Mexico. Newsletter, Association for Mexican Cave Studies, 2(6), 173-180.
Salazar Salinas, L. (1922). A la caverna de Cacahuamilpa en automóvil. Instituto Geológico de México, 1-17, 27 láms., 3 mapas.
Salinas, L. (1932). El Amacuzac. MAPA. Revista de Turismo.
Salinas, L. (1934). Una curiosidad geográfica. El nacimiento del río Amacuzac. Edit. Cultura. México, 42 págs. También en Bol. Soc. Mex. Geogr. Est., 45, 403–413 (1936).
Slemaker, C. (1955). Calif group plans Mexico trips. Nat. Speol. Soc. News, 13(1), 5.
Staub, W., & Brehme, H. (1965). Picturesque México, the Country, the People and the Architecture (XIX págs. + 256 láms.). Erns Wasmuht A.C. Berlín. (Ver. págs. 168 y 169).
Stoom, M. (1926). Down to the sunken rivers of Mexico. Travel, 47, 21–25.
Tacle, A., D. (1921). La Caverna de Cacahuamilpa con sus hermosas grutas, México, D. F.
Tamayo, J. L. (1946). Datos para la hidrología de la República Mexicana. Inst. Panamericano de Geogr. e Hist. Publ. 84, 448 págs. México, D. F. (Ver. pág. 290).
Tamayo, J. L. (1949). Geografía General de México. Geografía Física (VIII + 628 y 583, 2 vols.). México (Ver. pág. 357).
Taylor, E. B. (1861). Anáhuac. Mexico and the Mexicans, ancient and moderns. London.
Toor, F. (1938). Toor’s Guide to Mexico. Frances Toor Studios. Edit. México (Ver. págs. 134 y 171).
Toor, F. (1948). New Guide to Mexico (Ver. págs. 144).
Trombe, F. (1952). Traité de Speleologie. Payot, 376 págs. París (Ver. pág. 353).
Urbina, F. (1909). Notas sobre la caverna de Cacahuamilpa, Distrito de Alarcón (Estado de Guerrero). Bol. Soc. Geol. Mex. (1908), 5, 151–155, 2 láms.
Velázquez de León, J. (1882). La Caverna de Cacahuamilpa (Trabajo póstumo). Min. Mex., 8(50), 607–610.
Villa, R., B. (1966). Los murciélagos de México. Inst. Biol., Univ. Nal. Aut. Méx., XI + 491 págs. México.
Villada, M. M. (1887). La Caverna de Ojo de Agua (Dto de Tenancingo, Edo. de México). La Naturaleza (2a sec.), 1, 81–85. Rol. Inst. Cient. y Lit. Toluca, 2(9–10) (Dic, 1899 y enero 1900).
Villada, M. M. (1888). Relación de un viaje a la Caverna de Cacahuamilpa. La Naturaleza (2a ser.), 1(4), 148–156.
Villada, M. M. (1906). Breve noticia de un viaje de exploración a la gruta de “Nindo-Da-Gé” o Cerro de Agua Crecida, de la Municipalidad de San Antonio Eloxochitlán, Dto. de Teotitlán del Camino, Estado de Oaxaca. An. Mus. Nac. (2a. época), 3(11), 485–506, 9 láms., 1 croquis. México.
Villafaña, A. (1922). Reseña para los excursionistas a la Gruta de Cacahuamilpa. Mem. Soc. Antonio Alzate, 40, 231–241.
Villegas, E. (1966). Espeleología. Audaz recorrido de un río subterráneo. Impacto, No. 898 (¿1967?), 30–34.
Wittich, E. (1936). Holen und Karsterscheinungen in Mexico (Zweiter Teil). Mitteilungen über Hohlen und Karstforschung, Jahrg. 1936, 1–6, 's Gravenhage edit.
Wolf, B. (1934–1938). Animalium Cavernarum Catalogus. W. Junk edit., Der Haag. XXIII + 1642 págs., 3 volúmenes.
Wycodzinski, P. (1946). Sobre Nicóletia (Anelpistina) Silvestri 1905 e Prosthecina Silvestri 1933 (Insecta, Lepismatidae). Ciencia, 7(1–3), 15–23.
Zepeda, T. (1934). Geografía y Atlas de la República Mexicana. 136 págs. México, D. F.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Boletín del Instituto de Geología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.