Mercury in the Environment of the Mineralized Zone in San Joaquín, Querétaro, Mexico

Autores/as

  • Gilberto Hernández-Silva
  • Péter Scharek
  • Károly Brezsnyánszky
  • András Bartha
  • Sergio Martínez-Trinidad

Resumen

La explotación minera del cinabrio (HgS) durante más de dos mil años al sur de la Sierra Gorda, México, ha liberado grandes cantidades de mercurio a los ecosistemas, dando lugar a una contaminación generalizada de su paisaje. Esta actividad minera es la principal fuente de emisiones contaminantes al aire, transportando y depositando el elemento en la región. Su uso extenso durante el último siglo, ha incrementado el potencial de exposición en la población general y en el medio ambiente. Por lo tanto, la zona sur de la Sierra Gorda ofrece la oportunidad de estudiar al mercurio desde varios puntos de vista. Durante seis años, un grupo de investigadores de México y Hungría ha estado trabajando en el área de San Joaquín, Estado de Querétaro. Como parte de esta vinculación y la conjunción de varias disciplinas, se presentan algunos resultados obtenidos entre 2008 y 2013. El mercurio es el eje central del proyecto, iniciando su estudio con el antecedente geológico general de la Sierra Gorda; la actividad minera del Hg a través de muchos siglos, ha afectado a los sistemas terrestres (agua, suelo, aire y biota); el secuestro de carbono en el suelo ha sido alterado por las actividades mineras y el cambio de uso de la tierra; también se presenta un enfoque de flujo de las interacciones totales de Hg en estos sistemas terrestres. Estos resultados constituyen la base para la implementación de un monitoreo permanente del mercurio en la zona y que sirvan de referencia para llamar la atención a las autoridades correspondientes, sobre este problema del medio ambiente y de salud pública. Palabras clave: mercurio, sistemas terrestres, medio ambiente, Sierra Gorda, Querétaro, México.

Descargas

Publicado

2022-11-28