Cretaceous Corals from the Huetamo Region, Michoacán and Guerrero, Southwestern Mexico
Palabras clave:
Corales, Cretácico Inferior, México suroccidentalResumen
Se investiga por vez primera los corales cretácicos de la región de Huetamo en el sureste de México, provenientes del terreno Guerrero, un área problemática desde el punto de vista tectónico. Este estudio aporta bases para futuras investigaciones sobre corales cretácicos de México. Se describen e ilustran 39 especies: 20 de ellas pertenecen a la Formación Cumburindio del Aptiano inferior, una proviene de estratos del Aptiano inferior de la Formación San Lucas y 18 son del Albiano superior-Cenomaniano inferior del miembro superior de la Formación Mal Paso. Al nivel específico, las faunas de corales de estas formaciones son completamente diferentes entre sí; de las 21 especies del Aptiano inferior, tres son descritas como nuevas: Saltocyathus cumburindioensis n. sp., Actinaraea michoacanensis n. sp y Thamnarea hornosensis n. sp. Cerca del 50% de las especies de corales del Aptiano inferior han sido reportadas de estratos pre-albianos en la región europea. Esta similitud faunística es la más fuerte afinidad geográfica reconocida en este estudio. De las 18 especies de corales del Albiano superior-Cenomaniano inferior, 11 son descritas como nuevas, mientras que otra de esas especies ha sido recientemente descrita y designada como la especie tipo de un nuevo género: Blastozopsammia guerreroterion Filkorn and Pantoja-Alor, 2004. Las 11 especies de corales del Albiano superior-Cenomaniano inferior aquí descritas como nuevas son: Actinastrea chumbitaroensis n. sp., Preverastraea coatlicuae n. sp., Preverastraea tocae n. sp., Latiphyllia mexicana n. sp., Thecosmilia guerreroensis n. sp., Mycetophyllopsis azteca n. sp., Orbignygyra? incognita n. sp., Thalamocaeniopsis mexicanensis n. sp., Thamnasteria tonantzinae n. sp., Paracycloseris effrenatus n. sp. y Ovalastrea malpaso n. sp. Las analogías con corales existentes indican que la mayoría de las especies de corales de formaciones del Cretácico del suroeste de México, eran especies hermatípicas, constructoras de arrecifes y asociadas a zooxantelas.
Las asociaciones entre corales escleractinios y bivalvos rudistas fueron observadas en tres localidades, dos en la Formación Cumburindio y una en la Formación Mal Paso. Las dos asociaciones en la Formación Cumburindio son una especie grande del coral microsolérido ramoso Thamnarea hornosensis n. sp., preservado in situ junto con valvas de los rudistas Praecaprina y Caprina, en afloramientos del Arroyo Los Hornos, cerca de Turitzio, y una diversa composición de corales arrecifales que sobreyacen concordantemente a una capa compuesta principalmente por valvas del rudista Amphitriscoelus, cerca de la cima de la sección estratigráfica de la Loma de San Juan, Turitzio, Michoacán. La asociación de corales y rudistas en la Formación Mal Paso involucra una composición diversa de corales arrecifales y los rudistas Radiolites y Mexicaprina, dentro de un intervalo cerca de la cima de la sección estratigráfica expuesta en una localidad del estado de Guerrero, al norte de Chumbítaro, Michoacán. Ninguna de estas asociaciones a nivel específico entre corales y rudistas ha sido reconocida previamente en alguna localidad.