El mineral de Pachuca
Palabras clave:
levantamiento topográfico, mapeo geológico, minería, Sierra de Pachuca, sistema de vetasResumen
Números 7, 8 y 9
Habiendo sido el estudio de los principales distritos mineros del país uno de los motivos fundamentales por los que fue creado el Instituto Geológico de México, correspondió al de Pachuca ser el primero en ser estudiado, por su importancia tanto en la producción de plata como en las innovaciones en la extracción y en la metalurgia. Habiéndose producido, en 1895, una inundación extraordinaria dentro de las minas, que paralizó por completo la actividad de las principales de ellas, el Gobierno Federal comisionó al Instituto para que estudiase la procedencia de dichas aguas y, a la vez, hiciese un estudio del distrito. Dicho estudio fue realizado mediante el levantamiento de un plano de la zona inundada y de un mapa geológico de la sierra de Pachuca, seguido de un levantamiento de casi todas las minas en explotación, haciendo el muestreo de las rocas encajonantes y de las vetas; finalmente, se hizo un levantamiento topográfico de los afloramientos de las vetas, para determinar los sistemas de fractura y su origen. Está organizado en nueve capítulos. El primero es una reseña histórica. El segundo es la “Fisiografía de la sierra de Pachuca”, p. 21–26, que contiene el mapa topográfico de una parte de la sierra de Pachuca, levantado por la Comisión Científica del Valle, en 1865. El tercer capítulo es la “Geología general de la sierra de Pachuca”, p. 29–50. El cuarto capítulo, “Las vetas del distrito de Pachuca”, p. 53–80, tiene las siguientes láminas: (1) Plano topográfico del mineral de Pachuca con el sistema de vetas, 1:10,000. (2) Plano de las pertenencias mineras, 1:20,000. (3) Corte de las vetas según el plano de mayor pendiente. Proyección general horizontal de las labores en las vetas de las principales minas, 1:5,000. (4) Proyección vertical de las labores de las principales minas, 1:5,000. (5) Corte de Pachuca a Real del Monte en dirección de Oeste a Este, sobre las vetas de Analcos y Vizcaína, mostrando los trabajos de la Compañía Real del Monte y Pachuca. El quinto capítulo es el de “Sistemas de fracturas”. El sexto es “Descripción de las rocas del Mineral de Pachuca”, por Ordóñez, p. 101–125. El séptimo es “Explotación de las minas”. El octavo es “Maquinaria y desagüe”. El noveno y último es “Metalurgia”.
Resumen sacado de:
Gómez-Caballero, J. A. (2005). Historia e índice comentado del Boletín del Instituto de Geología de la UNAM. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana: Volumen Conmemorativo del Centenario Aspectos históricos de la Geología Mexicana, 57I(2), 149-185. http://dx.doi.org/10.18268/BSGM2005v57n2a3
Citas
Church, J. (1879). The Comstock Lode, Its Formation and History.
Hague, A., & Iddings, J. (1885). On the development of crystallization in the igneous rocks of Washoe, Nevada, with notes on the Geology of the district. Bulletin of the United States Geological Survey, 17.
Lunay, L. (1893). Traité des gîtes minéraux et métallifères: Recherche, étude et condiciones d’exploitation des minéraux útiles, description des principales mines connues, usages et statistique des métaux: Cours de géologie appliquée de l’École supérieure des mines.
Ordoñez, E. (s. f.). Algunas obsidianas de México. Memorias de la Sociedad Cientifica Antonio Álzate, VI.
Von Groddeck, A. (1884). Traité des gîtes métallifères.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Boletín del Instituto de Geología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.