Contribución al conocimiento geológico de Oaxaca, México--El área Laollaga-Lachivizá
Palabras clave:
Geología, Estratigrafía, Tectónica, Litoestratigrafía, Vulcanismo, Sedimentación Continental, Cretácico, Cenozoico, Terciario, Edades Radioisotópicas K-Ar, Laollaga, Lachivizá, Estado de Oaxaca, Sureste de MéxicoResumen
El área se encuentra en la Región Ístmica de Tehuantepec, entre los 16º35’–16º45’ Lat. N y 95°10’– 95º25’ Long. W; su extensión es de 493.5 km2, tiene relieve abrupto y en ella afloran cuerpos de rocas precenozoicas y cenozoicas.
La unidad más antigua es el Complejo Metamórfico, de edad precenozoica indeterminada, que forma dos cuerpos separados, el nororiental consiste en filita y esquisto de cuarzo, biotita y clorita, así como de granulita de aegirina, biotita, clorita y plagioclasa; el suroccidental tiene además como componente principal mármol fino a mesogranoblástico bandeado. Una secuencia de calizas cretácicas micríticas a espatíticas, en parte dolomitizadas, bandeadas, con recristalización extensa, crasoestratificadas, dispuestas en bloques homoclinales de echados moderados y rumbos diversos, sobreyace en discordancia al Complejo.
En la región ocurrió actividad tectónico-magmática que causó fallamiento, emplazamiento de troncos silícicos, levantamiento y regresión casi completa del mar, probablemente en el lapso Cretácico Tardío-Terciario Temprano. La erosión de las metamorfitas y calizas, generó unos 450 m de conglomerado, arenisca y limolita inmaduros, filareníticos, dominantemente continentales, lepto a crasoestratificadas, dispuestas en bloques homoclinales de echados fuertes y rumbos diversos; la presencia en estas rocas de tobaclastos–escasos–evidencia volcanismo penecontemporáneo en la región. Se considera una edad terciaria temprana para esta unidad epiclástica, que sobreyace a las precedentes en discordancia, y subyace de modo similar a una extensa y potente (2,000 a 2,500 m) secuencia piroclástica, clara, félsica, de gran diversidad textural, grado de soldamiento variado, flujo y aeroemplazada, lepto a crasoestratificada, dispuesta en bloques homoclinales con echados moderados a fuertes, y rumbos diversos. Diques aislados, mantos y troncos de composición intermedia a máfica y textura variada, intrusionan a la unidad piroclástica; edades K-Ar de 13.01 a 15.16 Ma y de 13.46 a 16.92 Ma de unos y otra respectivamente, evidencian su coetaneidad, y los sitúan en el Mioceno Medio Tardío. Un domo riolítico tiene contacto por falla con la unidad piroclástica y sobreyace discordantemente a la epiclástica filarenítica; es la primer estructura mesoterciaria de este tipo, reconocida en la región. Derrames basálticos y depósitos finoclásticos pequeños, aislados, y suavemente inclinados, yacen en discordancia sobre la unidad piroclástica. Suelos diversos, depósitos coluviales escasos, aislados, horizontales cuaternarios, discordantemente sobreyacen a las unidades precedentes.
Extenso fracturamiento y fallamiento con direcciones preferentes principales WNW-ESE y NE-SW, y subordinadas NNW-SSE y ENE-WSW, afectó a las unidades precenozoicas y a las terciarias (con más intensidad), generando así mismo un graben elongado en dirección NW-SE, en donde se ha preservado la secuencia cenozoica; la mayor parte de las fallas son de tipo normal, empero la presencia de una flexura hacia el sur que muestran las fallas y fracturas, así como algunos rasgos geográfico-físicos del área en su porción meridional, sugieren que después del fallamiento principal, ocurrió otro menos intenso, de desplazamiento lateral y dirección NW-SE. La edad del fallamiento es post-mesomiocénica tardía, sin que pueda precisarse más al presente.