Memoria Relativa al Terremoto Mexicano del 3 de enero de 1920 por las comisiones del Instituto geológico de México

Autores/as

  • Comisiones del Instituto Geológico de México

Palabras clave:

Pueba, Veracruz, zonas sísmicas, fisiografía, geología

Resumen

Consta de tres partes, cada una de ellas hechas por una determinada comisión, pero bajo la dirección de Leopoldo Salazar-Salinas, el entonces Director. En cada parte se describe la fisiografía, la geología, los efectos del temblor, el análisis de sus causas, la parte instrumental y las recomendaciones para efectuar construcciones en zonas sísmicas: Tales comisiones, indicando sus recorridos, estuvieron integradas por: (1) L. Salazar-Salinas, Teodoro Flores, Federico Turbán y Rodolfo Martínez Quintero; de Jalapa a Patlanalá. (2) Heriberto Camacho; de San Andrés Chalchicomula a Patlanalá. (3) L. Salazar-Salinas, Heriberto Camacho y Emilio Oddone; de Jalapa a San Andrés Chalchicomula. El megasismo en cuestión se sintió con mayor intensidad en la región comprendida entre Jalapa, Orizaba y Córdoba, en el estado de Veracruz, y San Andrés Chalchicomula (actual Ciudad Serdán) en el estado de Puebla. Una de sus consecuencias, documentada por primera vez en México, fue que se produjeran devastadoras corrientes de lodo que sepultaron pueblos, ocasionando un número de víctimas aún mayor que el del temblor.

Resumen sacado de:

Gómez-Caballero, J. A. (2005). Historia e índice comentado del Boletín del Instituto de Geología de la UNAM. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana: Volumen Conmemorativo del Centenario Aspectos históricos de la Geología Mexicana, 57I(2), 149-185. http://dx.doi.org/10.18268/BSGM2005v57n2a3

Citas

Aguilera, J. G. (1896). Itinerarios geológicos. Boletín del Instituto Geológico de México, 4-6.

Aguilera, J. G., & del Castillo, A. (1894-1896). Bosquejo geológico. La Naturaleza, 2.a serie, 2.

Beal, C. H. (1915). Bulletin of the Seismological Society of America, 5(3).

Bose, E. (1899). Geología de los alrededores de Orizaba. Boletín del Instituto Geológico de México, 13.

Camacho, H. (n.d.). Estudio Hidrológico del Valle de Morelia, Mich. (En prensa).

Cariére, J. (1909). La Terre Tremblante. Paris.

de Montessus de Ballore, F. (1911). La Sismologie Moderne. Paris.

Gama, V. (1915). Anuario del Observatorio Astronómico Nacional. Tacubaya.

Haussmann, K. (1911). Beitrag zur Bestimmung der Fortpflanzungsgeschwindigkeit der Erdbebenwellen in den obersten Erdschichten. Comptes Rendus des Séances de la Quatrième Conférence de la Commission Permanente et de la Zweiten Internationale de Sismologie. Manchester.

Martonne, E. (1903). Traité de Géographie Physique. Paris.

Mottl, C. (s.f.). La Rosa Sísmica de Orizaba. In F. de Montessus de Ballore (Ed.), La Science Seismologique.

Oddone, E. (1915). Gli Elementi Fisio del Grande Terremoto Mariscano-Fucense del 13 gennaio 1915. Modena.

Omori, F. (s.f.). Eruptions and Earthquakes of the Asama-Yama. Imperial Earthquake Investigation Committee of Japan, 6.

Ordóñez, E. (1904-1905). El Nauhcampatépetl ó Cofre de Perote. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 1, 151-168, 4 láms.

Ordóñez, E. (1910). Observaciones geológicas acerca del Pico de Orizaba. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 7, 67-75.

Ordóñez, E. (s.f.). Las barrancas de las Minas y Tatatitla. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 1.

Suess, E. (1897). La Face de la Terre, 1. Paris.

Villarelio, J. D. (1908). Algunas regiones petrolíferas de México. Boletín del Instituto Geológico de México, 26.

Waitz, P. (s.f.). El Pico de Orizaba. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 7.

Descargas

Publicado

1920-01-01