Batimetría, salinidad, temperatura y distribución de los sedimentos recientes de la Laguna de Términos, Campeche, México

Autores/as

  • Amado Yañez C.

Palabras clave:

sedimentos, albúfera , ríos de México, agentes geológicos, procesos orgánicos

Resumen

En este trabajo se presenta un estudio de sedimentos recientes bajo un punto de vista ambiental y aun cuando, un ambiente lagunar marginal o de albúfera clásico como el de la Laguna de Términos, tiende hacia la formación de un tipo determinado de depósito, se ha encontrado que las características de los sedimentos varían localmente de acuerdo con las variaciones de las condiciones del medio.

Debido a la diversidad de condiciones ambientales que presenta la Laguna de Términos, el proceso sedimentario actual constituye una unidad muy compleja, a la cual es muy difícil analizar considerando por separado a cada uno de los distintos factores que toman parte, por lo que fue necesario obtener la mayor información posible acerca de los agentes geológicos, factores ecológicos y procesos orgánicos e inorgánicos y hacer una completa interrelación de éstos para poder analizar y conocer con mayor veracidad dicho proceso sedimentario.

Particularmente, parece ser que los principales factores que controlan el depósito de los sedimentos, son las corrientes producidas por las mareas que mueven grandes volúmenes de agua hacia adentro y hacia afuera por los canales o pasos, de mar abierto a la laguna, la descarga de agua de los ríos que producen un efecto selectivo sobre los materiales sedimentarios del fondo, la dirección e intensidad de los vientos predominantes que reclasifican los materiales sedimentarios al transportarlos de la barra de arena o Isla del Carmen al interior de la Laguna, la morfología y la situación geográfica del área que favorecen la interacción de un complejo sistema de agentes geológicos de transporte y sedimentación.

La fuente de los sedimentos que actualmente se están depositando, citados en orden de importancia cuantitativa decreciente, la constituyen los ríos (en el mismo orden, el Candelaria, el Palizada, el Chompín y el río del Este), el canal de Paso Real, el volumen resultante del proceso orgánico y finalmente el del proceso inorgánico. La intensidad e interacción de los factores seleccionando y controlando el proceso sedimentario en determinadas áreas de la Laguna, se manifiesta principalmente por la variación del tamaño de las partículas, su grado de clasificación, la variación en el contenido de CaCOa y en la abundancia relativa con que se distribuyen los principales constituyentes de los sedimentos. Como resultado de este estudio, se propone una limitación del ambiente lagunar marginal clásico, en tres ambientes de depósito, también se hace la limitación de las áreas que presentan condiciones específicas de depósito dentro de la Laguna.

En el presente trabajo, se discuten únicamente las características de los sedimentos superficiales, dejando para un trabajo futuro la discusión de la fase tridimensional de la cual se espera obtener suficiente información para efectuar una veraz interpretación del resultado del proceso de sedimentación actual, mediante el estudio de la estratigrafía de los sedimentos parcialmente o no consolidados y buscar al mismo tiempo mayor información en que basar la discusión de la formación y desarrollo de la costa o historia geológica del área en estudio.

Citas

Ayala-Castañares, A. (1963). Sistemática y distribución de los foraminíferos

recientes de la Laguna de Términos, Campeche, México. Instituto de Geología, (67), 130., 60 figs., 11 láms.

Folk, L. R. (1959). Petrology of Sedimentary rocks. Hemphill’s Book Co., 151.

García-Cubas Jr., A. (1963). Sistemática y distribución de los micromoluscos recientes de la Laguna de Términos, Campeche, México. Instituto de Geología, (67), 24 figs., 4 láms.

Gilbert, C. K. (1914). The transportation of debris by running water. Geol. Surv., Prof., (86), 263, 3 láms.

Grim, R. E. (1962). Applied Clay Mineralogy. McGraw-Hill Book Co., 422, 8-11 figs.

Gripenberg, S. (1938). Mechanical Analysis, in Recent Marine Sediments. American Assoc. Petrol. Geol., 533-557.

Guilcher, A. (1954). Morphologie littorale et sous-marine. Presses Universitaires de France, 247.

Inman, D. L. (1952). Measures for describing the size distribution of sediments. Jour. Sed. Petrol., v. 22(3), 125-145.

Inman, D. L. and Chamberlain, T. K. (1955). Particle-size distribution in nearshore sediments, in Finding Ancient Shorelines. Soc. Econ. Paleont. Mineral. Spec., (3), 106-127, 13 figs.

Krumbein, W. C. (1936). Application of logarithmic moments to size frequency distributions of sediments. Jour. Sed. Petrol., 6(1), 35-49.

Shepard, F. P. (1948). Submarine Geology. Harper and Brothers. 348 p.

Bull. American Assoc. Petrol. Geol.(1956). Marginal sediments of Mississippi Delta., v. 40, n. 11, p. 865-954, 46 figs.

Shepard, F. P. and Inman, D. L. (1950). Nearshore water circulation related

to bottom topography and wave reffraction. Trans. American Geophys. Union, 196-212.

Shepard, F. P. and Moore, D. G. (1955). Central Texas coast sedimentation. Bull. American Assoc. Petrol. Geol. v. 39(8), 1463-1593, 75 figs.

Silva-Barcenas, A. (1963). Sistemática y distribución de los géneros de diatomeas de la Laguna de Términos, Campeche, México. Instituto de Geología, (67), 31, 12 figs.

Tamayo, J. L. (1946). Datos para la hidrología de la República Mexicana. Inst. Panamericano Geogr. Hist., 2(84).

Whitehouse, U. G. and Jeffrey, L .M. (1953). Differential settling velocities of kaolinitic, montmorillonitic and illitic clays in saline water. Chemistry of marine sedimentation. A. and M. Res. Found. Proj. 34A, Tech., (1), 31.

Yáñez C., A. (1961). Estudio de la Batimetría y Sedimentos Recientes de la Laguna de Términos, Campeche, México [Tesis Prof. E.S.I.A.]. Instituto Politécnico Nacional.

Zarur, A., (1961). Estudio biológico preliminar de la Laguna de Términos (Campeche) [Tesis Prof. Fac. Ciencias.] Universidad Nacional Autónoma de México, 69, 5 figs.

Descargas

Publicado

1963-01-01