Exploración en la Península de Baja California por la comisión exploradora del Pacifico
Palabras clave:
petróleo, rocas félsicas, hidrocarburos, estuario, recursos mineralesResumen
Este estudio fue solicitado por el Presidente de la República, con objeto de investigar la posibilidad de que existieran yacimientos petrolíferos de la península (cuyo problema de energéticos originarios de la región sigue aún sin resolverse, contándose sólo con el campo geotérmico de Cerro Prieto), aunque se circunscribió sólo al extremo meridional de la misma. Para tal cometido se nombró una comisión que tenía como objetivos el estudio, en adición a los recursos petroleros, de los recursos minerales, así como de los demás tipos de recursos.
Parte 1, La Comisión Geológico Exploradora en la península de Baja California, por Vicente Gálvez, p. 1–70: Según la información que se tenía sobre indicios de petróleo, se efectuó el recorrido de tres rutas: (1) La Paz-Juan Márquez, (2) La Paz-Todos Santos, y (3) Todos Santos-Boca de San Jacinto-El Gaspareño-El Pescadero-Todos Santos (región al sureste de Todos Santos, incluyendo El Pescadero, de donde se tenían los informes más esperanzadores respecto a petróleo). Se estudió el distrito minero de El Triunfo-San Antonio por ser el más importante de esa región. Su lámina II es un mapa de la Región sur de Baja California, escala 1:750,000.
Parte 2, Sierra del Novillo o Trinchera, por Enrique Díaz-Lozano, p. 71–92: Ésta parte comprendió el estudio de las rocas félsicas cerca de La Paz y se extendió hacia el sur a la sierra de La Laguna y a la isla de Cerralvo. Incluye un croquis geológico de una parte de esa sierra.
Parte 3, Exploración geológica en la región de La Purísima, por Antonio Pastor-Giraud, p. 93–107: Con objeto de levantar secciones transversales y longitudinales a la península, fueron efectuados tres recorridos: (1) Loreto-San Gregorio, (2) San Gregorio-San José de Gracia, y (3) San José de Gracia-Santa Rosalía. Fueron identificadas algunas manifestaciones superficiales de hidrocarburos consistentes en chapopote. Se considera favorable para contener hidrocarburos la zona de la costa del Pacífico, en la que reconocieron condiciones de estuario por la manifestación de sal, yeso y chapopote. Se incluye un mapa de la Baja California, escala 1:800,000.
Citas
Aguilera, J. G. (1896). Itinerarios geológicos. Boletín del Instituto Geológico de México, 4-6.
Aguilera, J. G., & del Castillo, A. (1894-1896). Bosquejo geológico. La Naturaleza, 2.a serie, 2.
Beal, C. H. (1915). Bulletin of the Seismological Society of America, 5(3).
Bose, E. (1899). Geología de los alrededores de Orizaba. Boletín del Instituto Geológico de México, 13.
Camacho, H. (s.f.). Estudio Hidrológico del Valle de Morelia, Mich. (En prensa).
Cariére, J. (1909). La Terre Tremblante. Paris.
de Montessus de Ballore, F. (1911). La Sismologie Moderne. Paris.
Eisen, G. (1894). Explorations in the Cape region of Baja California in 1894. Proceedings of the California Academy of Sciences, Second Series, Vol. V.
Emmons, S. F., & Merrill, G. P. Geological Sketch of Lower California. Bulletin of the Geological Society of America.
Emmons, S. F., & Merrill, G. P. (s.f.). Geological Sketch of Lower California. Bulletin of the Geological Society of America, Vol. V.
Gama, V. (1915). Anuario del Observatorio Astronómico Nacional. Tacubaya.
Geikie, A. (s.f.). Textbook of Geology, Vol. I.
Geikie, A. (s.f.). Textbook of Geology, Vol. I.
Haussmann, K. (1911). Beitrag zur Bestimmung der Fortpflanzungsgeschwindigkeit der Erdbebenwellen in den obersten Erdschichten. Comptes Rendus des Séances de la Quatrième Conférence de la Commission Permanente et de la Zweiten Internationale de Sismologie. Manchester.
Martonne, E. (1903). Traité de Géographie Physique. Paris.
Mottl, C. (s.f.). La Rosa Sísmica de Orizaba. In F. de Montessus de Ballore (Ed.), La Science Seismologique.
Oddone, E. (1915). Gli Elementi Fisio del Grande Terremoto Mariscano-Fucense del 13 gennaio 1915. Modena.
Omori, F. (s.f.). Eruptions and Earthquakes of the Asama-Yama. Imperial Earthquake Investigation Committee of Japan, 6.
Ordóñez, E. (1904-1905). El Nauhcampatépetl ó Cofre de Perote. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 1, 151-168, 4 láms.
Ordóñez, E. (1910). Observaciones geológicas acerca del Pico de Orizaba. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 7, 67-75.
Ordóñez, E. (s.f.). Las barrancas de las Minas y Tatatitla. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 1.
Angermann E., 1904. Fisiografía, Geología e Hidrología de los alrededores de La Paz, Baja California, Parergones del Instituto Geológico de México. Tomo I. núm. II págs. 9 y 10.
Bose K. y Wittich. E. Informe relativo a la exploración de la región N. de la costa W. de la Baja California, Parergones del Instituto Geológico de México. Tomo IV. Núms. 2 a 10.
Eisen G. (s.f.) Explorations in the Cape region of Baja California in 1894. Proceedings of the California Academy of Sciences. Second Series. Vol. V.,
Villarello, J. D. (1908). Algunas regiones petrolíferas de México. Boletín del Instituto Geológico de México, 26, 122 pp., 3 lám.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.